PANAMEX del Smithsonian Institute
Período
Junio-Agosto 2018
FINANCIADORES:
Smithsonian Institution
INSTITUCIONES ALIADAS
Smithsonian Institution (Enviromental Research Center and Tropical Research Institute)
MarineGEO
TEMPLE University
RESPONSABLES
Dr. Nuno Simoes
Dr. Edlin Guerra Castro
COLABORADORES
M. en C. Lilian Palomino-Alvarez
M. en C. Isaac Chacón
M. en C. Nancy Suárez
Biól. Samuel Santa Cruz
Biól. Raul Castillo
Biól. Tonali G Mendoza
El proyecto de Biodiversidad Marina de Yucatán (BDMY) colaboró en la Iniciativa Experimental Panamericana de Enjaulamiento (PANAMEX) del Smithsonian Institution (Enviromental Research Center and Tropical Research Institute), MarineGEO y TEMPLE University en 19 sitios en el hemisferio norte (https://marinegeo.github.io/panamex/).
PANAMEX es una nueva red experimental para examinar patrones y procesos ecológicos a gran escala en los ecosistemas marinos costeros de América del Norte, Central y del Sur. Actualmente se encuentra coordinado y respaldado por la Institución Smithsonian (incluido el Centro de Investigación Ambiental Smithsonian, el Instituto de Investigación Tropical Smithsonian y el programa MarineGEO dirigido por el Smithsonian), la Universidad de Temple y por la red de observación de Biodiversidad Marina (https://geobon.org/networks/thematic-bon/mbon/).
El objetivo principal es la evaluación de los patrones latitudinales en procesos demográficos claves e interacciones comunitarias, incluyendo el reclutamiento, la composición y la influencia de la depredación en el desarrollo de las comunidades bentónicas (del fondo). El experimento evaluó los cambios en la comunidad a lo largo del tiempo en la Marina Inmobiliaria de Yucalpeten Wilkerson Waberer, donde nuestros colaboradores instalaron 32 placas de PVC (15 x 15 cm) con 4 tratamientos a lo largo de 8 muelles el 13 de junio de 2018:
Control (placa abierta): Expuesta a la depredación continua (video)
Placa enjaulada: Protegida en todo momento de la depredación
Jaula semi-abierta (la mitad de la jaula sobre la placa): Efecto de la jaula
Placa con jaula, luego expuesta (la placa queda enjaulada por un tiempo y después se expusó): Observación de los depredadores y su efecto en la comunidad madura.
El experimento perduró 3 meses, donde las inspecciones bisemanales consistieron en la toma de fotografías, parámetros fisico-químicos (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y turbidez) y reemplazo de jaulas. Durante la semana 10 se monitoreó a los depredadores de la zona mediante toma de fotografías por segundo de cámaras Go Pro durante aproximadamente 6 horas de un tratamiento colocándose carnadas para asegurar la depredación.
Para el final del experimento (semana 12), se procesaron cada una de las placas en el laboratorio; se registró el peso húmedo, conteo por el método puntos de intersección, determinación taxonómica, procesamiento para análisis metagenómico y finalmente las muestras serán enviadas al Smithsonian Institute para el análisis metagénomico.